La inversión particular en seguros aumenta ante la pandemia de la COVID-19

La crisis de la COVID-19 ha puesto en jaque al sistema público de salud, que en los meses de marzo y abril de 2020 estuvo colapsado en España, haciendo aflorar dudas sobre la capacidad de resistencia del sistema sanitario español. En este contexto, un 27% de los españoles que no contaba con un seguro de salud privado, en junio se mostró interesado en contratar uno 27% de los españoles que no contaba con un seguro de salud privado, en junio se mostró interesado en contratar uno 27% de los españoles que no contaba con un seguro de salud privado, en junio se mostró interesado en contratar uno , según un estudio realizado por la consultora Bain & Company.

La importancia del seguro de salud en tiempos de crisis sanitaria

No cabe duda de que la seguridad se ha convertido en un valor esencial. Pero, ¿qué cuidamos más? Tras la llegada de la COVID-19, los seguros de salud y los de hogar son los que más han crecido. En el primer caso, es evidente que la crisis sanitaria sin precedentes que vive el mundo ha aumentado la preocupación por la salud propia y la de los seres queridos, una tendencia ya presente antes de la expansión del coronavirus, explica José Manuel Veiga, Director de Seguros de Protección de BanSabadell Seguros.

La actual crisis ha puesto de manifiesto que la sanidad pública no dispone de recursos ilimitados y que debe priorizar los tratamientos y aquellos casos más críticos ante algunos otros que, siendo esenciales para el bienestar de los ciudadanos, presentan un riesgo no tan elevado para su salud. Es aquí, tal y como explica Veiga, donde los seguros de salud privados proporcionan unos servicios diferenciales, especialmente las compañías que se enfocan en la atención al cliente, los centros propios y los programas de prevención.

El sector asegurador ha podido responder en gran parte gracias a las ventajas del entorno digital. “Las empresas de salud privada habían recorrido un mayor camino que la salud pública en este aspecto, lo que ha permitido seguir trabajando a sus profesionales con seguridad tanto para ellos como para los clientes”, señala Veiga, quien añade que los clientes han roto con la creencia de que es necesario que la atención médica sea presencial y han identificado las ventajas en cuanto a seguridad, comodidad y rapidez de este canal de asistencia”.

¿Qué otros seguros se han contratado más?

La pandemia del coronavirus ha cambiado la forma de trabajar, cómo se relacionan los seres humanos y su percepción del riesgo. En tal contexto la contratación de seguros de vida también aumenta, cambiando así el perfil del asegurado, que, seguramente, será más joven que hasta ahora. De hecho, se han adaptado coberturas en los seguros de vida para incluir la cobertura COVID-19.

En el caso de los seguros de hogar el crecimiento ha derivado de un mayor uso de las viviendas, tanto para el desarrollo del teletrabajo, como para otro tipo de actividades familiares y sociales. Aquí se encuentran los seguros de hogar ligados a daños provocados en el inmueble, tanto por los habitantes del mismo como por terceros. En este sentido, es clave contar con una adecuada cobertura de responsabilidad civil, daños a terceros ocasionados por el inmueble y protección jurídica, explica el Director de Seguros de Protección de BanSabadell Seguros.

32 millones de vehículos asegurados

Los españoles actualmente realizan menos desplazamientos que los que realizaban antes del estallido de la pandemia. Pero, hoy, quizás, cuando se mueven, lo hacen más en vehículos privados que en transporte público. Por ejemplo, la actividad en el Metro de Madrid en septiembre de 2020 fue un 41% inferior a la del mismo mes de 2019, mientras que la caída en el caso del coche fue de tan solo un 18%, según los datos de Pulso. En este contexto, el seguro de coche continúa siendo un imprescindible para muchos usuarios y España ya cuenta con 32 millones de vehículos asegurados, según los datos de Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa) correspondientes al tercer trimestre del año pasado. En septiembre de 2020 habían 232.926 unidades más en circulación por las carreteras que en el mismo mes del año anterior.

A pesar de que los datos del parqué automovilístico aún están lejos del ritmo de 2019, tras los meses de parón de la actividad, el número de vehículos asegurados creció un 1%, aumento impulsado por el fin del primer estado de alarma y por los efectos del Plan Renove 2020 de ayudas para la compra de vehículos, señalan desde Unespa.